La esterilización se entiende como el resultado final de un proceso que, gracias al avance de la tecnología, tiende a garantizar la condición en la que la supervivencia de los microorganismos es altamente improbable. Una población de objetos se considera estéril si un objeto entre un millón está contaminado. Un material se define como estéril si el SAL (nivel de garantía de esterilidad) es inferior a 10−6; es decir, cuando las posibilidades de encontrar un microorganismo allí son menos de una en un millón.
El proceso de esterilización consta de las siguientes fases: transporte, descontaminación/desinfección, limpieza y lavado, enjuague, secado, envasado, esterilización mediante dispositivo (por ejemplo autoclave), trazabilidad y finalmente traslado del material esterilizado al lugar de recogida.
Cómo funciona
Los diversos procesos destruyen los microorganismos provocando la alteración letal de algunos de sus componentes esenciales; En particular, la esterilización provoca la desnaturalización de proteínas y ácidos nucleicos y la degradación de los componentes de la membrana y de la pared celular.
Cuándo debe practicarse
Ejemplos de instrumentos quirúrgicos; Cada uno de ellos debe ser esterilizado antes de la operación.
Es necesario esterilizar: Según la ley, todos los artículos pertenecientes a la Categoría 1 (Artículos Críticos), es decir, todos aquellos instrumentos y objetos que se introducen en la sangre o en zonas normalmente estériles del cuerpo o que entran en contacto con piel y mucosas no intactas, requieren el requisito de esterilidad. Esto se aplica tanto a las actividades quirúrgicas como a las diagnósticas y terapéuticas, incluidos los equipos de administración, jeringas, tubos de drenaje, soluciones parenterales, guantes quirúrgicos, catéteres de angiografía y todos los instrumentos secundarios, campos y batas que ingresan al campo operatorio. Para los artículos de la categoría 2 (artículos semicríticos), que incluyen instrumentos y objetos que entran en contacto con membranas mucosas intactas, el requisito es una esterilidad deseable, pero en la mayoría de los casos la desinfección de alto nivel garantiza, con un grado razonable de seguridad, que el artículo esté libre de microorganismos patógenos. El correcto almacenamiento de los objetos tratados es esencial para evitar la contaminación.
Procedimientos preliminares
Cada consultorio debe contar con un “espacio” para procedimientos y almacenamiento de material estéril. El “espacio” debe prever una distinción en el flujo entre material sucio y limpio. Las conductas de los profesionales de la salud en el campo de la esterilización están indicadas en los procedimientos (Decreto Legislativo 81/08[1]).
Por ley, el procedimiento de esterilización debe realizarse garantizando la seguridad del operador; Esto se realiza mediante el uso de guantes, preferiblemente resistentes a los arañazos, ropa de protección y dispositivos de protección facial contra salpicaduras de sustancias contaminadas, como mascarillas oro-nasales, gafas de protección o mejor aún pantallas protectoras. Es importante que el transporte del material a esterilizar de un área a otra se realice mediante rejillas o bandejas con el fin de reducir el contacto accidental con el operador y el ambiente circundante.
Antes de la esterilización propiamente dicha, también se recomienda seguir una serie de procedimientos preventivos. Estos procedimientos tienen como objetivo proteger al operador, reducir la carga microbiana y hacer más efectiva la acción esterilizante. No es aconsejable enjuagar los instrumentos antes de la desinfección ya que esto permite la propagación de gérmenes, en el lavabo, en la bata, etc.
Estos procedimientos se pueden resumir en 5 puntos:
- Descontaminación
- Limpieza
- Enjuagar
- El secado
- Embalaje
- Mantenimiento de herramientas